EDUCACIÓN - GESTIÓN POR LA NIÑEZ

Acciones de gestión para garantizar las condiciones para el aprendizaje de los estudiantes.

EDUCACIÓN - DESARROLLO DEL NIÑO

Encaminando procesos que contribuyan a los aprendizajes de los estudiantes su desarrollo y formación integral.

EDUCACIÓN - PRIMERA INFANCIA

La formación integral de las personas se da desde la primera infancia donde deben participar activamente los padres y familias.

NATURALEZA

La naturaleza, extraordinaria fuente de inspiración ayuda a reconfortar el espíritu, por ello cuidemos nuestro ambiente.

EDUCACIÓN - FORMACIÓN DOCENTE

Desarrollando talleres de formación docente en servicio para mejorar los desempeños de los maestros en el aula

lunes, 11 de enero de 2016

EL MUTISH


El Mutish es el nombre de un poblado que políticamente pertenece al Distrito El Prado, Provincia San Miguel, Región Cajamarca al noreste de nuestro hermoso Perú, este poblado toma el nombre del imponente Cerro más elevado de la zona y de toda la provincia y que forma parte de su ámbito geográfico; el cerro está ubicado a 3558 metros sobre el nivel del mar, cuenta con laderas empinadas y tiene en su cumbre un área con ruinas de pequeñas construcciones de piedra desde donde se supone que los pastores vigilaban el ganado ovino y vacuno, así como controlaban gran parte de la montaña.

He buscado en el Diccionario de la Lengua Española – DLE vinculado a la RAE la palabra Mutish y como tal no existe, hay la palabra Mutis[1] que significa silencio, el cerro adquiere el nombre de Mutish por la forma de expresión del poblador oriundo, quien por ejemplo para decir acasito "muy cerca" dice acashito, agregando el sonido "sh". El Cerro el Silencio o Cerro Mutish tiene bien ganada su nominación, quienes han llegado a este lugar saben que desde el cerro no se escucha el ruido de los poblados, impera el silencio que es interrumpido ocasionalmente con el silbido del viendo al entrar en contacto con el icho.

El Mutish se crea con la emisión de la Resolución 016-95-S-SM, de fecha 14 de marzo de 1995, mediante la cual la Sub Prefectura de San Miguel de Cajamarca nombra como primer teniente gobernador al Sr. Vidal Rodas Pérez, fecha en que oficialmente es reconocida como las demás comunidades existentes en éste ámbito del país. Sin embargo, el aniversario de El Mutish se celebra el 07 de noviembre de cada año en memoria a la primera acta suscrita la tarde del lunes 07 de noviembre de 1994 donde un grupo de pobladores, previo a un partido de fútbol nos reunimos al promediar las 4:00 p.m. y acordamos promover la creación de una comunidad auto gestionaria, de ahí siguieron un proceso de reuniones promovidas por Herminio Pérez Rodas y Guzmaro Pérez Rodas, también debo mencionar que hubo alguna oposición inicial pero luego la idea fue aceptada por la mayoría y empezaron a ver el proyecto con ilusión, ya que razones no faltaba, la principal de ellas es que los niños entre 6 y 12 años tenían que caminar de dos a tres horas para llegar a su centro de estudios e invertir igual cantidad de tiempo para retornar a sus hogares encontrando gran dificultad sobre todo en los días de lluvia especialmente para los pequeños por el peligro que representaba.

El servicio educativo en El Mutish inició en abril de 1995 en calidad de CEGECOM o Centro Educativo de Gestión Comunal, siendo el primer profesor Saúl Cabanillas Malca quien prestó sus servicios en forma gratuita por un año, se contó con 24 estudiantes de primero a sexto grados de primaria funcionando como unidocente. Posteriormente el xx de xxxxxx del mismo año se crea la Institución Educativa N° 821456 de El Mutish, mediante Resolución Directoral (RDSR) N° 2205 del Área de Desarrollo Educativo – ADE, hoy Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL San Miguel, quedando así oficializado la prestación del servicio educativo en la Institución mixta de menores en el nivel educativo de Primaria.

Las actividades productivas de los moradores son la agricultura y la crianza de ganado vacuno y ovino principalmente, en la agricultura predomina el cultivo de la papa, alverja, maíz y otros en menor proporción, en la ganadería la mayoría de los pobladores se dedican a criar vacas para la producción de leche tanto para su consumo y para la venta y así mantener la canasta familiar, también se dedican a actividades recreativas como es la caza del venado gris andino, la pesca de truchas, la búsqueda de panales de miel de abeja, entre otras. Es una comunidad bastante acogedora y unida, lo he comprobado desde el año 1983 cuando a los diez años visitaba esta zona acompañando a mi padre.

Hoy el Mutish cuenta con una carretera afirmada, su institución educativa, programas como PRONOEI, Vaso de Leche, Comedor Popular, y su emblemática institución la Iglesia. En cuanto a recursos naturales tiene grandes extensiones de pasto natural - el icho que crece en áreas libres comunales, una zona de plantación de pino y bosque natural con un río apacible que forma un impresionante paisaje verde gran parte del año con el cielo azul despejado, ideal para contemplar la belleza natural.


Saúl

domingo, 10 de enero de 2016

SAÚL CABANILLAS MALCA


Nací el 31 de julio de 1973 en el Centro Poblado Lamaspampa, distrito y provincia San Miguel, departamento Cajamarca, hijo de Luis Cabanillas Quispe y Adelinda Malca Medina, el quinto entre nueve hermanos; mi infancia se desarrolló en medio de los campos, ríos, bosques, animales que me permitieron descubrir mucho de la naturaleza, tuve muy gratas experiencias en un ambiente apasible, fraterno y sano.

Mis estudios primarios los realicé en la Institución Educativa N° 82938 de la Comunidad Rodeopampa (1° y 2° grados) y en la Institución Educativa N° 82856 de Lamaspampa de 3° a 6° grado. Mis estudios secundarios los realicé en el Colegio Secundario de Lamaspampa (1° a 3° años) y en el Colegio Nacional de varones Karl Weiss de Chiclayo 4° y 5° años. Licenciado en Educación Primaria egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudié derecho y ciencias políticas en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Con estudios de maestría en Gestión Educacional en la Universidad Nacional de Educación - Enrique Guzmán y Valle, con título de Segunda Especialidad en la Universidad  Nacional Pedro Ruiz Gallo – mención Psicopedagogía: Asesoría y Tutoría, en proceso una maestría en Gestión Pública en la Universidad La Cantuta. Cuento con otras especializaciones: Post Grado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia – Madrid – España como Experto Universitario en Administración de la Educación, Diplomado en la Universidad  Peruana “Cayetano Heredia” en Formación de Capacitadores, Diplomado en la  Universidad  Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en Métodos de Aprendizaje Enseñanza de la Matemática, Diplomado en la  Universidad  Peruana “Cayetano Heredia” en  Formación de Capacitadores, especialización en el Ministerio de Educación – DIGEBE en Atención a la Inclusión y a la Diversidad, entre otras.

Una de mis preferencias personales es la fotografía – me considero paisajista, otra es viajar o salir al campo en mis días libres y contemplar el atardecer, las aves, los manantiales, nevados, lagos, y cualquier escena de belleza natural que pueda contemplar y registrar a través del lente de una cámara. Me gusta leer un poco y también escribir, aunque confieso que tengo tantas ideas y muchos pendientes por registrar a través del teclado.

Mi experiencia laboral fue como profesor de aula durante los años 1995 y 1996, como director de Institución Educativa durante los años 2004 al 2006, como consultor para la Universidad de Lima y  MINCETUR brindando capacitación para la inclusión de la temática de comercio exterior en el currículo de Educación Secundaria – CEXES en las instituciones educativas de la región San Martín, así como el desarrollo de seminarios “Posibilidades de Exportación de la Región San Martín hacia mercados de Asia, Europa, Latinoamérica y USA”. Como consultor Pedagógico para el Ministerio de Educación – DEP en el Programa de Educación en Áreas Rurales brindando acompañamiento pedagógico a docentes de aula de los distritos Quinjalca, Asunción Goncha y Granada de la provincia Chachapoyas, región Amazonas. Como capacitador – PRONAFCAP en el Instituto Pedagógico de Monterrico desarrollando Talleres con docentes participantes en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente y monitoreo en aula a docentes participantes en el PRONAFCAP del distrito Chorrillos de Lima. Como especialista de Educación Primaria del Ministerio de Educación –Dirección de Educación Primaria elaborando propuesta metodológica para la recuperación de saberes y conocimientos locales para elaborar material educativo contextualizado, en el desarrollo de modelos de participación comunitaria en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el marco del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de EBR y elaboración e implementación de la propuesta pedagógica para la Primaria Multigrado para ámbitos rurales. Como Asistente Técnico Pedagógico en el Ministerio de Educación –DIGEBR realizando acciones de asistencia técnica a los gobiernos regionales y a las DRE, asesorando y promoviendo la movilización nacional por la transformación de la educación y la implementación de las rutas de aprendizaje, particularmente de comunicación y matemáticas. Como coordinador de la Asistencia Técnica Pedagógica en las regiones amazónicas y coordinador de Soporte Pedagógico en el Ministerio de Educación –DIGEBR brindando asesoría a asistentes técnicos pedagógicos, orientando la elaboración de planes articulados de asistencia técnica en las regiones, seguimiento al proceso de monitoreo pedagógico a nivel nacional y acciones de coordinación pedagógica de talleres de fortalecimiento de capacidades pedagógicas de especialistas y jefes de AGP en varias regiones del país.


Como aspiraciones deseo contribuir en el campo educativo a la implementación de una propuesta para las instituciones educativas multigrado en el país, impulsar la conversión de las instituciones educativas unidocentes en multigrado ya que ninguna institución debe ser unidocente por las condiciones de aprendizaje y atención que se brindan a los estudiantes, por más habilidades y metodología que maneje un docente no puede brindar la atención que los estudiantes de los seis grados necesitan. Por otro lado, es mi intención contribuir a mejorar el sistema penitenciario peruano que actualmente se ha convertido en la escuela del delito lejos de ser el centro de rehabilitación, a costas de que todos nosotros mediante el estado mantengamos al sistema, citando como ejemplo tenemos tantos desprotegidos que el estado debe brindarles algún apoyo para mejorar sus condiciones de vida, sin embargo tenemos que alimentar a quienes han delinquido sin que éstos hagan alguna acción reparadora a la sociedad en señal de arrepentimiento por el daño causado en contra del orden establecido.

También es mi deseo escribir muchas anécdotas y experiencias de mi infancia que se han quedado en algún borrador y que éstas puedan servir en procesos de formación de los estudiantes del país.

Saúl

CONOZCA CAJAMARCA


CONOZCA SAN MIGUEL DE CAJAMARCA





 SIGUIENTE VIDEO

jueves, 7 de enero de 2016

BIENVENIDOS

Gracias por visitar este blog.

La voz del silencio nace de recordar a un lugar llamado Mutish o Mutis que significa silencio, lugar ubicado en la provincia San Miguel de Cajamarca al noreste de Perú, donde vive un pueblo tradicional con voluntad progresista anhelante de mejorar en todo aspecto y de hacer una vida fraterna en sociedad, practicando valores de justicia social y bienestar común.

- ¿Desde el Mutis o desde el silencio, pretende Saúl levantar su voz? - es probable que te preguntes.
- Respondo que no, pero este lugar o la experiencia tenida en Mutish siendo aún muy joven marcó mi vida y desde ahí me enrolé en el campo educativo como docente, pero faltaba educarme o formarme profesionalmente y luego poder aportar a la educación de niños, jóvenes y adolescentes. Esta es la razón del nombre de este blog, espero que en este lugar encuentres información relacionada a la mejora educativa, al desarrollo de la niñez y también sobre otros temas que son de interés y preocupación en nuestra Sociedad Peruana.

Sirva este espacio como una pequeña contribución informativa y para compartir experiencias de actividades y procesos encaminados por muchos para lograr calidad de vida de la población en el ambiente natural creado para vivir en comunidad.

Tus aportes servirán para mejorar este espacio mediante el intercambio de información y también para hacer algunas propuestas que ayuden a una mejor sociedad encontrando soluciones a problemas actuales que requieren un tratamiento creativo.

Es mi anhelo que como visitante luego de recorrer este pequeño espacio salgas satisfecho, sintiendo que has sido bien tratado y con ganas de sugerir u orientar aspectos que en tu siguiente visita puedan hacer un lugar mas acogedor e interesante.

Saúl