lunes, 11 de enero de 2016

EL MUTISH


El Mutish es el nombre de un poblado que políticamente pertenece al Distrito El Prado, Provincia San Miguel, Región Cajamarca al noreste de nuestro hermoso Perú, este poblado toma el nombre del imponente Cerro más elevado de la zona y de toda la provincia y que forma parte de su ámbito geográfico; el cerro está ubicado a 3558 metros sobre el nivel del mar, cuenta con laderas empinadas y tiene en su cumbre un área con ruinas de pequeñas construcciones de piedra desde donde se supone que los pastores vigilaban el ganado ovino y vacuno, así como controlaban gran parte de la montaña.

He buscado en el Diccionario de la Lengua Española – DLE vinculado a la RAE la palabra Mutish y como tal no existe, hay la palabra Mutis[1] que significa silencio, el cerro adquiere el nombre de Mutish por la forma de expresión del poblador oriundo, quien por ejemplo para decir acasito "muy cerca" dice acashito, agregando el sonido "sh". El Cerro el Silencio o Cerro Mutish tiene bien ganada su nominación, quienes han llegado a este lugar saben que desde el cerro no se escucha el ruido de los poblados, impera el silencio que es interrumpido ocasionalmente con el silbido del viendo al entrar en contacto con el icho.

El Mutish se crea con la emisión de la Resolución 016-95-S-SM, de fecha 14 de marzo de 1995, mediante la cual la Sub Prefectura de San Miguel de Cajamarca nombra como primer teniente gobernador al Sr. Vidal Rodas Pérez, fecha en que oficialmente es reconocida como las demás comunidades existentes en éste ámbito del país. Sin embargo, el aniversario de El Mutish se celebra el 07 de noviembre de cada año en memoria a la primera acta suscrita la tarde del lunes 07 de noviembre de 1994 donde un grupo de pobladores, previo a un partido de fútbol nos reunimos al promediar las 4:00 p.m. y acordamos promover la creación de una comunidad auto gestionaria, de ahí siguieron un proceso de reuniones promovidas por Herminio Pérez Rodas y Guzmaro Pérez Rodas, también debo mencionar que hubo alguna oposición inicial pero luego la idea fue aceptada por la mayoría y empezaron a ver el proyecto con ilusión, ya que razones no faltaba, la principal de ellas es que los niños entre 6 y 12 años tenían que caminar de dos a tres horas para llegar a su centro de estudios e invertir igual cantidad de tiempo para retornar a sus hogares encontrando gran dificultad sobre todo en los días de lluvia especialmente para los pequeños por el peligro que representaba.

El servicio educativo en El Mutish inició en abril de 1995 en calidad de CEGECOM o Centro Educativo de Gestión Comunal, siendo el primer profesor Saúl Cabanillas Malca quien prestó sus servicios en forma gratuita por un año, se contó con 24 estudiantes de primero a sexto grados de primaria funcionando como unidocente. Posteriormente el xx de xxxxxx del mismo año se crea la Institución Educativa N° 821456 de El Mutish, mediante Resolución Directoral (RDSR) N° 2205 del Área de Desarrollo Educativo – ADE, hoy Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL San Miguel, quedando así oficializado la prestación del servicio educativo en la Institución mixta de menores en el nivel educativo de Primaria.

Las actividades productivas de los moradores son la agricultura y la crianza de ganado vacuno y ovino principalmente, en la agricultura predomina el cultivo de la papa, alverja, maíz y otros en menor proporción, en la ganadería la mayoría de los pobladores se dedican a criar vacas para la producción de leche tanto para su consumo y para la venta y así mantener la canasta familiar, también se dedican a actividades recreativas como es la caza del venado gris andino, la pesca de truchas, la búsqueda de panales de miel de abeja, entre otras. Es una comunidad bastante acogedora y unida, lo he comprobado desde el año 1983 cuando a los diez años visitaba esta zona acompañando a mi padre.

Hoy el Mutish cuenta con una carretera afirmada, su institución educativa, programas como PRONOEI, Vaso de Leche, Comedor Popular, y su emblemática institución la Iglesia. En cuanto a recursos naturales tiene grandes extensiones de pasto natural - el icho que crece en áreas libres comunales, una zona de plantación de pino y bosque natural con un río apacible que forma un impresionante paisaje verde gran parte del año con el cielo azul despejado, ideal para contemplar la belleza natural.


Saúl

5 comentarios:

  1. que hermoso, felicitaciones por la labor educativa emprendida.

    ResponderBorrar
  2. Tengo que leer esto, así que lo llevaré, con tu permiso :) así no te pierdo de vista :) muchas gracias y muy buena tarde. Nilda.

    ResponderBorrar
  3. Muy buena información, muchas gracias. Me encuentro desarrollando mi trabajo de investigación en la zona y es muy poca la información que es posible obtener por este medio. Muchas gracias. Por otro lado me gustaría contactarlo para el proceso de campo y entrevistarlo dado el conocimiento que tiene de la zona. Espero le sea posible, y de nuevo muchas gracias por la información.

    ResponderBorrar